LA MODALIDAD FLEXIBLE UNA ALTERNATIVA en la Educación de Adultos en la República de El Salvador

Contenido principal del artículo

Gladys Emeli Argueta de López
Javier Labrada Rosabal

Resumen

El perfeccionamiento de la educación para jóvenes y adultos en El Salvador es fundamental para mejorar los programas dirigidos a quienes no han concluido la enseñanza media debido a la compleja situación política, económica y social del país. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) busca fortalecer este nivel educativo como un mecanismo de inclusión para personas en condiciones de pobreza, marginalidad y vulnerabilidad. A pesar de los esfuerzos institucionales, persisten deficiencias en la gestión de la modalidad flexible, especialmente en los mecanismos de seguimiento y evaluación. Para optimizar su funcionamiento, se propone un sistema de control más eficaz que garantice una educación inclusiva y contribuya al desarrollo cultural de la sociedad. Esta investigación, de enfoque cualitativo-descriptivo, emplea la recolección de datos sin medición numérica, utilizando teoría, entrevistas y cuestionarios para analizar el estado del control y la evaluación en las tutorías de la modalidad flexible. Se recomienda optimizar los procesos educativos para beneficiar a quienes desean retomar sus estudios. En este contexto, el artículo argumenta la importancia de la modalidad flexible como una alternativa viable para la educación de adultos en El Salvador.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Argueta de López, G. E., & Rosabal, J. L. (2025). LA MODALIDAD FLEXIBLE UNA ALTERNATIVA en la Educación de Adultos en la República de El Salvador. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (6), 21. Recuperado a partir de https://www.upedsociales.edu.sv/index.php/csh/article/view/63
Sección
Artículos