EL MITO ANTE LA COTIDIANIDAD: prevalencia del nahualismo en la comunidad El Carmen de San Salvador, El Salvador

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Rodas Ramírez
Georgina Sulamita Ordóñez Valle

Resumen

En la cosmovisión indígena, el nahualismo expresa la relación entre los seres humanos y la naturaleza, además, constituye una manifestación del poder de esta última. En la actualidad, Cantón El Carmen, es un asentamiento ubicado en las faldas del volcán de San Salvador, en el que perviven múltiples manifestaciones folclóricas, siendo el mito del “mico”, uno de los más conocidos por la comunidad. Se trata de un nahual, un ser humano transformado en mono que durante la noche se moviliza sobre los techos de las casas generando temor e incomodidad, su existencia se remonta a la fundación de la comunidad. Constituye, en términos de Mircea Eliade, la representación de un mito vivo. En ese sentido, se abordó el fuerte arraigo en el imaginario y sistema de creencias de la población salvadoreña, enfocando el nahualismo, más allá de su rol como explicación o justificante del entorno o de las relaciones de convivencia, como elemento que refuerza y caracteriza la identidad de las personas y comunidades donde transversaliza la cotidianidad y la realidad de los espacios y colectivos donde el fenómeno se manifiesta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodas Ramírez, M. Ángel, & Ordóñez Valle, G. S. (2023). EL MITO ANTE LA COTIDIANIDAD: prevalencia del nahualismo en la comunidad El Carmen de San Salvador, El Salvador. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (2), 14. Recuperado a partir de https://www.upedsociales.edu.sv/index.php/csh/article/view/30
Sección
Ensayos